MADRID
no es PEKIN, pero la contaminación es insoportable.
Hoy,
como cada día, he vuelto del trabajo andando. 7 Km. Un día frío, pero con sol.
Madrid bonito como siempre. Pero, como cada día, llego a casa con picor de
garganta, tos, ojos enrojecidos, y congestión mucosa. ¿Resfriado? NO. Es una
reacción alérgica producida por la contaminación.
Por
más que me afecten a nivel personal algunas de las medidas tomadas como
consecuencia de la aplicación de los protocolos para episodios de alta
contaminación, siempre apoyaré este tipo de medidas si con ello se consigue
reducir los niveles de contaminación.
Una
contaminación tan elevada, agrava sin duda cualquier enfermedad de carácter respiratorio
que puedas sufrir. Hay que luchar contra esta polución, no hay duda.
Cabe
reseñar que, una primera versión de estos protocolos, que ahora detallaremos,
fueron aprobados bajo el mandato de Ana Botella, pero nunca fueran aplicados.
Hay que tener presente que estas medidas deberían haberse tomado hace 15-20
años. Pero la sociedad no quiso ver entonces la gravedad que supone una alta
contaminación. Ahora nos estamos dando cuenta.
Recordemos que los vehículos más contaminantes son los DIESEL. En España se les
han subido los impuestos, pero no se han prohibido. Y eso es un grave error: ¡¡¡PROHIBICIÓN DE VEHÍCULOS DIESEL YA!!!
También
debería considerarse abaratar el transporte público, o
incluso ofrecerlo gratuito, a partir del ESCENARIO 3 del protocolo de
contaminación, tal y como se hace ya en PARÍS.
Medidas
adoptadas por algunas ciudades de la Unión Europea
Estocolmo: Cuenta con peajes de acceso al centro.
Berlín: en 2007 también se prohibió la entrada al centro de los
automóviles más contaminantes. Según un estudio de 2011 de la European
Environmental Bureau (EEB), Berlín es la ciudad que más hace por reducir la
polución.
Bruselas: a parte de la prioridad a las bicis, cuando hay episodios de
alta contaminación se limita la velocidad a 50 kilómetros por hora.
Londres: además de restringir el tráfico rodado al centro por medio
de peajes, se han llevado a cabo iniciativas como la revocación de licencias a
los taxis de más de 15 años y la promoción de coches eléctricos.
Atenas: Desde hace años se permite circular en el centro de la
ciudad únicamente a los coches con matrículas pares los días pares y con
impares los días impares.
París: Se ha propuesto conseguir una ciudad sin vehículos diésel
para 2015. La capital de Francia ya ha vivido varios episodios de alertas por
alta contaminación en los que se prohibió la circulación de vehículos con
matrículas pares e impares en días alternos y de camiones con más de 3,5
toneladas.
Estos
son los protocolos actuales en Madrid:
El
nuevo Protocolo, que sustituye al aprobado por la anterior Corporación, tiene
un carácter fundamentalmente preventivo: se bajarán los umbrales y se tomarán
medidas antes de que se alcance el límite máximo horario permitido de NO2 (18hs
al año en cualquier estación de la red). También adelanta la información: desde
el aviso de activación del episodio hasta la adopción de las primeras medidas,
la ciudadanía de Madrid contará con un día para coordinar y preparar su
alternativa de movilidad.
Desde
el consistorio se fomentará el uso de la red de transporte público.
Principales
novedades
Entre
las novedades a destacar, se incentiva la alta ocupación en los vehículos (tres
o más pasajeros), que junto con los vehículos menos contaminantes: eléctricos,
híbridos y de gas, quedarán exentos de las restricciones de circulación cuando
el protocolo se active. Igualmente, se incluirán medidas excepcionales en caso
de reiteración de superaciones o por razones de seguridad y/o acontecimientos
especiales, para una mayor protección de la salud.
La
nueva norma precede al nuevo Plan de Calidad del Aire que el Área de Gobierno
de Medio Ambiente y Movilidad desarrollará a lo largo de 2016, con actuaciones
encaminadas a reducir las principales fuentes de emisiones de contaminantes
atmosféricos que incluyen medidas estructurales en movilidad y eficiencia energética.
Umbrales
de contaminación más bajos para activar: Preaviso, Aviso y Alerta
Hasta
ahora, el protocolo se activaba en nivel de preaviso cuando dos estaciones (las
mismas) de una misma zona (de las cinco en las que está dividido el mapa
urbano) superaban los 200 microgramos /m3 durante dos horas consecutivas. El
nuevo protocolo se activará cuando las mediciones sean de 180 microgramos/m3 en
dos estaciones (cualesquiera) de la misma zona.
El
nivel de aviso, para el que antes se requería que dos estaciones (las mismas)
de la misma zona superasen los 250 microgramos/m3 durante dos horas seguidas,
se rebaja a los 200 microgramos/m3 para dos estaciones (cualesquiera) de una
misma zona.
El
nivel de alerta se produce cuando tres estaciones cualesquiera de una misma
zona (dos si se trata de la zona 4, que corresponde al Pardo y la Casa de
Campo) superan los 400 microgramos/m3 durante tres horas consecutivas.
Menos días de reiteración para tomar medidas
ESCENARIO1: La entrada
en Escenario 1 se adelantará con el nuevo protocolo: bastará con un día de
superación del nivel de preaviso (antes se necesitaban 2 días consecutivos de
nivel de preaviso o 1 día de nivel de aviso). En este escenario se informará a
la población y a los agentes implicados y se
limita a 70 km/h la velocidad en la M-30 y en los accesos a la ciudad, en ambos
sentidos, dentro de la M-40.
También se tomarán medidas de promoción del transporte público.
ESCENARIO 2: Bastará con
2 días de superación del nivel de preaviso o 1 día de superación del nivel de
aviso (antes se requerían 3 días consecutivos de preaviso, 2 días consecutivos
de aviso ó 3 días consecutivos de preaviso más 1 de aviso) para adoptar medidas que incluyen, además de las
contempladas en el Escenario 1, la activación del Sistema de Alertas en Salud
Ambiental y la prohibición de que los vehículos de no residentes aparquen en
las plazas del SER (Servicio de Estacionamiento Regulado) en toda la ciudad.
Excepciones
a la restricción de aparcamiento en zona SER: No están afectados por esta medida
los residentes en su barrio, los vehículos de mudanzas, diplomáticos u
oficiales, los vehículos de alquiler (si el conductor está presente), los
destinados a personas con movilidad reducida, los que dispongan del distintivo
"cero emisiones" (vehículos que no sean de combustión interna:
eléctricos, de pila de combustible o de emisiones directas nulas, así como
vehículos eléctricos enchufables y vehículos eléctricos de rango extendido) y
otros servicios esenciales: extinción de incendios, salvamento y protección
civil, policía, agentes de movilidad, ambulancias y de asistencia sanitarias
pública y privada, los que prestan servicios básicos de agua, gas y
electricidad, etc).
También podrán aparcar las unidades móviles de producción y transmisión audiovisuales,
así como los titulares de autorización de Comerciales e Industriales del SER.
ESCENARIO 3: Este se activará
con dos días consecutivos de nivel de aviso, mientras que en el anterior
protocolo exigía tres. En este caso, se
añade a las medidas anteriores una nueva restricción de tráfico: se reducirá la
circulación por las calles de la almendra central (el interior de la
M-30) en un 50%, podrán circular en días pares los vehículos cuya
matrícula acabe en número par y en días impares aquellos vehículos cuya
matrícula acabe en número impar.
Taxis:
Se recomienda la no circulación de taxis libres, excepto Ecotaxis y Eurotaxis,
en el interior de la almendra central (área interior de la M-30). Se
habilitarán las plazas azules del SER como aparcamiento del servicio, además de
en sus paradas habituales, para facilitar la espera de viajeros.
Excepciones
a la restricción de circulación por matrícula par/impar: Las motocicletas,
triciclos y ciclomotores están exentos de las restricciones de circular por
Madrid en caso de Escenario 3.
ESCENARIO 4:
Se ampliarán las medidas anteriores, al
perímetro de la M-30. La totalidad del parque móvil municipal, a excepción de
los servicios públicos, dejará de funcionar en horario laboral, a excepción de
los vehículos cero emisiones.
Taxis:
No podrán circular en vacío, excepto los Ecotaxis, Eurotaxis, y los que
atiendan servicios concertados previamente, siempre que lleven la luz verde
apagada. De la misma forma que en el escenario anterior, podrán estacionar en
las plazas azules del SER, además de en sus paradas habituales, a la espera de
viajeros, por lo que no se dificultará la utilización de este servicio público.
Promoción del transporte público
En
todos los escenarios, el Ayuntamiento pondrá en marcha medidas de promoción del
transporte público y solicitará al Consorcio Regional de Transportes que
refuerce la información sobre las alternativas al transporte privado en la zona
metropolitana, y que adopte las medidas necesarias para maximizar la capacidad
del transporte público en la Comunidad de Madrid.
Mantenimiento ante condiciones desfavorables
Otra
importante novedad del nuevo Protocolo es que, una vez dentro de un episodio y
cuando aún sin llegar a alcanzar los niveles máximos permitidos, la
contaminación siga siendo alta (igual o superior a 160 microgramos/m3), y haya
previsiones meteorológicas desfavorables, permite mantener la medida de restricción
de velocidad en M-30 y accesos, para contribuir a la mayor reducción de la mala
calidad del aire.
El
nuevo Protocolo contiene un anexo en el que se especifican las excepciones de
cada caso o escenario aplicado, y mejora la definición de vehículo industrial o
comercial. También incluye la toma de medidas excepcionales en caso de
reiteración de superaciones o por razones de seguridad, acontecimientos
especiales, etcétera.
Texto en evaluación continúa
Transcurrido
un año de su puesta en marcha, se evaluará el Protocolo sobre la base de la
experiencia adquirida y, en colaboración con el resto de grupos municipales,
expertos y colectivos ciudadanos, se llevarán a cabo las modificaciones que se
consideren convenientes